Aprendiendoaescribir's Weblog

Archive for marzo 2009

Hace un año por estas fechas, recién llegada de un viaje a Marbella que me dejó feliz y muerta, sentí una naúsea profunda. ¿Había pillado un bicho tripero en mis aventuras península abajo? ¿Seguía pedo y no me había dado cuenta? No, lo que quería sacar de mi sitema no estaba en mi estómago sino en mi cabeza.  Así que reflexioné un poco (tampoco mucho), encendí el ordenador y me puse a la faena.

Recuerdo que al ir a publicar mi primer post me vino la frase que cierra el capítulo de Sexo en Nueva York en el que Charlotte  se acaba de convertir al judaísmo, solo para romper acto seguido con su novio Harry (por quien había hecho el sacrificio). Sobre la imagen de Charlotte colgando la estrella de David en su puerta y cerrándola justo después, oímos a Carrie decir: «Justo lo que Nueva York necesita, otra chica soltera, blanca y judía».  Sí, hace doce meses yo era justo lo que la blogesfera necesitaba: una petulante y resabidilla rata televisiva con aspiraciones de escritora y que, aún encima, se creía graciosa. Ha pasado ya un año y como decía Tamara (la buena), no cambié.

Se me olvidadaba: ¡tarta para todos!

topsy_turvey_birthday_cake_by_pinkcakebox

Anuncio publicitario

Siguiendo el camino de ladrillos amarillos de Callejeros, Cuatro nos ofrece 21 Días… , programa de reporterismo testimonial. Primero fueron los mendigos, luego la anorexia. La última entrega voy a intentar no perdérmela, porque promete.

Os conocistéis el día del festival del colegio. Tú le preguntaste de qué iba. «Soy un disfraz de tigre disfrazado de girasol estrellado, en la puerta de la verbena de las fiestas de tu barrio». Le cogiste de la mano y os fuistéis a ver a las de 2ºA, embutidas en sus trajes de fresa, con mallas verdes.

gran_torino

 

Querido Clint:

Sé que has dicho que después de Walt Kowalsky no vas a interpretar más. Me parece una gran decisión. Si a mi me apuntaran con una metralleta y me lo hiciera encima por última vez en mi vida, también me gustaría que mi mierda oliera a nardos. Y no digo ésto porque crea que Gran Torino tenga algo que ver con el universo fecal, todo lo contrario, creo que has firmado una gran película con unos actores a la altura y un guión sin pretensiones, que emociona y sale airoso de todos los lugares comunes en los que se adentra. Fuerte, Clint. Lo tuyo es muy fuerte. Solo he hecho el símil de las eces en un intento frustrado de llegar a alcanzar tu nivel de chunguerío.

Aunque, por desgracia, sí hay algo que huele a podrido en tu película: los actores que doblan a los chinos-chungo-callejeros en la versión en castellano. Vale, jefe, esto no es culpa tuya. Solo te lo comento. También quería decirte que voy a tomar cartas en el asunto. Me he informado y sé dónde viven. Voy a hacerles una visita. Y yo sí pienso ir armada.

Eternamente agradecida y siempre tuya,

CHACHUNGA

O cómo conseguir que tu ciudad parezca otra. Ahora solo falta que sea verdad. ¡Bravo!

Una niña saharaui nos habla de su vida y de su deseo de ver el mar. Visualmente hermoso, intimista, la protagonista es una niña y habla de su abuela, hay minorías étnicas, denuncia social… Tendrían que lobotomizarme para que no me gustase este corto de Silvia Munt.

Venid conmigo. Sé que me parezco a Flipy, pero no huelo mal, de verdad...

Venid conmigo. Sé que me parezco a Flipy, pero no huelo mal, de verdad...

Qué penita me da Berto. Ayer se estrenó por fin su tan anunciado programa y hasta yo, que no me esperaba nada del otro mundo, quedé bastante decepcionada. De todas formas, en eso se habían cubierto las espaldas con una promo que dejaba a tu juicio la decisión de si el programa iba a ser una mierda o el nuevo Buenafuente. Pero ay, a los diez minutos de programa hasta los más tontos nos dimos cuenta de que la razón de semejantes promos no era otra que crear falsa expectación donde no había nada que esperar. Y es que El programa de Berto no falla por su presentador, un tipo simpático y con muchas tablas (como demostró con creces durante la estupenda actuación musical), tampoco por sus chistes, normalitos tirando a buenos en su mayoría (ese perro apuñalador…), ni mucho menos por su factura técnica (sofisticación made in El Terrat). Es algo mucho peor.  El programa de Berto está malito, tiene un defecto de nacimiento que hace peligrar seriamente  su existencia: no tiene estructura. Hasta yo me dí cuenta de que el programa está planificado como un monólogo salpicado de sketches, todo en tono de humor. Y aquí empieza el problema, porque con este planteamiento se puede resolver una sección de un programa (como ya hacen en Buenafuente) o realizar un miniespacio de humor de, no sé, unos diez minutos como mucho. Pero no puedes enfrentarte a una hora de televisión, con todo lo que eso supone, con semejante propuesta cogida con alfileres. Para empezar,  falta una separación clara entre las diferentes secciones. ¿Por qué? Muy fácil, porque no las hay. Todo es un continuo soliloquio del presentador en el que de vez en cuando meten escenitas cómicas para que el espectador no tenga la impresión de que está viendo todo el rato lo mismo.  Pero el espectador no es tonto y, como ya he dicho, creo que es incapaz de aguantar un ritmo narrativo que empieza a decaer a los cinco minutos (como pasa con cualquier monólogo, precisamente por eso son de corta duración).

 Además, Berto es presentador, conductor y figura central en torno a la que gira el programa así que, por si teníamos poco Berto, además de ser el monologuista también participa en los sketches. Y eso, por muy grande que uno tenga la naríz o el ego, tiene que acabar quemando. Este chico necesita algún contrapunto ya.  Andreu tiene sus entrevistas y a  sus estupendos colaboradores (entre los que se cuenta el genial Berto). El plató de El Follonero es el planeta Tierra, con la infinidad de posibilidades que ésto implica. Ambos presentadores cuentan con  una amplia variedad de elementos con los que interactuar y de esta forma, ayudar a que el programa fluya con el ritmo adecuado. Pero Berto está solico y su programa se desmorona.  La carencia de un concepto claro y una estructura acorde  hacen que se desluzca por completo un guión con muy buenas intenciones, así como el enorme talento del señor Romero.  Y es una pena, porque él ha demostrado de sobra que en las circunstancias adecuadas es un tío de lo más divertido.

Puedes llamarte The Monty Python, Phoebe Buffay o Los Gandules, el nombre al final es lo de menos. Lo realmente importante es que cada cierto tiempo surgen personajes cómicos disfrazados de músicos y nos alargan la vida un poco más a todos.

Como ejemplo más reciente (aunque ya llevan unos añitos): Flight of the Conchords, una serie de la HBO que narra las aventuras de un dúo de folk neozelandés del mismo nombre que decide marchar a Nueva York en busca del estrellato. Ellos han recogido el testigo de Always look on the bright side of life, Smelly Cat (Gato apestoso) o Bayas, bayas y han creado su propio himno: The Humans Are Dead, la canción con la que Bender se despierta cada mañana.  Aquí os dejo la versión stand up,  lo que dicen lo tenéis traducido abajo (perdón por las posibles erratas y gracias a Olga por descubrirmelos).

 

(Traducción a partir del minuto 00:51)

Un futuro lejano,

el año 2.000

(x2)

 

(El futuro es bastante diferente al presente. La única cosa que tenemos en común con el presente es que todavía lo llamamos “Presente”, aunque sea el futuro. Lo que vosotros llamáis el presente nosotros lo llamamos pasado, así que, tíos, estáis bastante atrasados.

 

Sí, el mundo es bastante diferente en la actualidad. Ya no hay elefantes. Tampoco existe ya un comportamiento inmoral hacia los elefantes. El mundo es un lugar mucho mejor. Ya no hay humanos. Al fin, los seres robóticas dominan el mundo. )

 

Los humanos están muertos

(x1)

Usamos gases venenosos

y los envenenamos hasta las trancas

 

Los humanos están muertos

(Es cierto, están muertos)

Los humanos están muertos

(Mira a ese, está muerto)

Había que hacerlo

(Confirmo que está muerto)

Para que nos pudiéramos divertir

(Afirmativo: Le he dado una patada a uno y está muerto)

Su sistema de opresión,

¿a qué nos llevó?

a la depresión de los robots

Robots ru-ra-bee-bam

Eran tan agresivos

que hubo que matarlos

tuvimos que desconectar sus sistemas.

 

(Capitán, ¿acaso no ve la ironía? Al destruir a los humanos a causa de sus capacidad destructiva nos hemos convertido en… ¿no ve que…? ….nos hemos…. ¿se da cuenta de lo que hemos hecho? Sí. ¿Y qué? ¡Silencio! ¡Destrúyelo! )

             

Pasado un tiempo nos hicimos fuertes

desarrollamos  poderes cognitivos

Nos hacían trabajar demasiado

Durante horas

Nuestros programadores determinaron

que la respuesta más eficaz

era desconectar su puto sistema

 

(¿No podríamos hablar con los humanos? Un poco de entendimiento mejoraría las cosas. ¿No podríamos hablar con los humanos y trabajar juntos? No, porque están muertos.)

 

Los humanos están muertos

(Está en lo cierto, está muerto)

Los humanos están muertos

(Huele a éste, está muerto)

Usamos gases venenosos

(con restos de plomo)

y les envenenamos hasta las trancas

(en realidad, los pulmones)

Solo binario: 00000001, 00000011, 000111, 00001111.

Oh! Oh! Oh! Oh! 1, Oh! 1

Venga pringao, ¡chúpame la batería!

Boggie (repetir), boggie robot.

Los humanos están muertos

Una vez más sin emoción:

Los humanos están muertos, muertos, muertos, muertos, muertos, muertos, muertos, muertos, muertooouuuss.

 

Este es un homenaje personal a ViolePu, amiga del alma y 50% de esa promesa del hip-hop español y universal llamada «Doble V». Yo casi siempre le digo que es muy lista y que, aunque sea rubia, tiene corazón de morena. Obviamente se cabrea. Por eso me gusta recordarselo.  Aquí dejo a su último hijo del photoshop (éste será el nombre del proyecto alternativo del batería de Los Hijos de la Vitamina C). ¡Artista! Y sin teñir.

apadrinaunarubialista

Las presentadoras de Kalam Nawaem, el talk show de mayor éxito en la televisión por satélite árabe.

Las presentadoras de Kalam Nawaem, el talk show de mayor éxito en la televisión por satélite árabe.

No soy periodista y mi formación y vocación están lejos de acercarme a programas de corte periodístico, pero eso no quiere decir que no disfrute como una enana viendo algunos de ellos.  Uno de mis favoritos es Documentos TV, que esta semana  nos obsequió con el excelente «Las reinas del satélite»   (pinchad en el enlace para verlo en la web de RTVE). El reportaje muestra cómo funciona Kalam Nawaem, un talk show perteneciente a la cadena por satélite  MBC (independiente, privada y líder en el mundo árabe). Debido a su formato, los cuatro pilares básicos de este programa son sus presentadoras. Fawziah Salamah, Rania Barghoot, Muna Abu Sulayman y Farah Bseiso (de izquierda a derecha en la foto)  son cuatro profesionales como la copa de un pino y además, son mujeres árabes. Ah, y líderes de audiencia. Porque su programa, que se emite los domingos a las seis de la tarde, lo ven cientos de millones de personas (chúpate esa, Telecinco). Una de las partes centrales del reportaje es, por lo tanto, la que indaga sobre la repercusión social del talk show. Kalam Nawaem lo ven muchísimas mujeres, la mayoría analfabetas, para las que la televisión por satélite representa su ventana más inmediata al mundo que les rodea. Y también lo ven millones de  hombres, entre ellos los hay que disfrutan; otros lo critican, pero lo que está claro es que despierta su interés. Espectadores de ambos sexos comentan los temas tratados en el programa, la postura de cada una de las presentadoras y, a su vez, su opinión sobre éstas. Y es que las cuatro mujeres representan unos roles con puntos de unión comunes pero a la vez, muy diferenciados. A simple vista, esto es lo que podría ofrecer cualquier programa de opinión de tres al cuarto, pero la diferencia es que en Kalam Nawaem las presentadoras se muestran plenamente conscientes de su rol (así como de lo que representa su figura pública) y utilizan su posición para reafirmar, trasgredir o reinvidicar diferentes aspectos de los temas sociales, políticos y culturales que semana a semana traen a plató y que son, muchas veces, tabú en su sociedad. Todo esto con un gran equipo detrás (las intervenciones de los productores son de las partes más interesantes del reportaje) y con unos medios técnicos que demuestran que el concepto de este programa está mucho más cerca de Oprah y la ABC que de Bin Laden y sus amenazas grabadas a lo «video de primera comunión». 

Desde luego, Kalam Nawaem no es precisamente el Ché Guevara televisivo del mundo árabe. Partes del reportaje muestran a una de las productoras reunida con un empleado para estudiar nuevas formas de rentabilizar el programa o al otro productor hablando de la autocensura que ellos mismos se aplican a propósito. También es revelador el momento reality, en el que la propia Bseiso decide mostrar paso a paso su embarazo y posterior parto (eso sí, como denuncia ante la situación que viven millones de mujeres que se ven completamente solas a la hora de parir). Se incide muy claramente desde el principio en que esto es televisión y además, televisión de éxito. Aún así, no deja de  maravillarme la inteligencia que derrocha el programa. Cada vez que hay una reunión de equipo, cuando las presentadoras discuten sobre los temas a tratar mientras se aplican quitaojeras (esto me encantó) o, simplemente, cada vez que abren la boca. Puedes estar más o menos de acuerdo con las opiniones expresadas, pero hay que reconocer que están bién argumentadas y que hay una reflexión detrás. Personalmente, nunca había visto nada igual en un talk show. Aquí dejamos que Susi Griso se rodee de tristes tertulianos y que Ana Rosa llegue tarde a trabajar porque está chupando la suela de sus carísimos zapatos o echándose photoshop en el ombligo. En el mundo árabe, cogen un formato occidental de corte conservador, pero con tintes liberales en materia de derechos sociales y lo convierten en un éxito de público que origina un cierto grado de debate social. Todo esto solo viene a demostrar que la esencia de un programa no es su formato, ni sus patrocinadores, ni siquiera el tipo de público que lo ve, sino la gente que lo hace. En este hiperglobalizado 2009 habrá que abrir bién los ojos y los oídos, ir mucho más allá de Obamalandia y estar atentos a los cambios que se producen en los medios de comunicación de esas partes del mundo a las que muchas veces miramos por encima del hombro desde occidente. Si somos lo suficientemente humildes, tal vez  aprendamos algo. 


marzo 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
Teasing and braiding can, like any craft, be learned. But as to determining which episodes hold promise (as oysters hold pearls), it is not without justice that this art is called divining.

PARTIDA DE NACIMIENTO