I FESTIVAL DE SERIES: CRÓNICA
Posted noviembre 24, 2009
on:Supongo que el tanteo es el elemento recurrente de toda primera vez. Tras clausurarse el I Festival de Series en España, llega el momento de sacar conclusiones. En mi caso, hablaré de las mesas redondas y talleres a los que acudí, así como de la atmósfera que allí se respiraba.
Antes que nada, este evento estaba planteado como una manera de publicitar a las principales abastecedoras legales de series de televisión extranjeras (en su gran mayoría estadounidenses): las plataformas digitales y canales de pago. Así que la segunda planta del Círculo de Bellas Artes estaba plagada de carteles de Digital Plus, AXN o Fox entre otras; y pantallas que emitían teasers, trailers y escenas de las distintas series pertenecientes a estas cadenas. Otra de las ofertas para los visitantes era el merchandising gratuito (desde chapas o instantáneas tuyas en la foto promocional de series como Héroes o Gossip Girl, hasta un bourbon con hielo que hacían pasar por un cóctel de Mad Men). Todo estaba pensado con la finalidad de darse a conocer y venderse. Algo muy lícito, por otra parte, teniendo en cuenta que este evento cultural posiblemente estuviera financiado al 100% de forma privada.
En el ámbito de las charlas y los talleres, la cosa fue un poco más confusa. El viernes asistí a la mesa redonda sobre la cosecha de series de la temporada de otoño 2009, en la que participaban las bloggers de Bytheway, Concepción Cascajosa y Rosa Belmonte. Se habló mucho de series americanas, más allá de los estrenos de temporada. Se sacaron a la palestra temas interesantes: ¿Es diferente el enfoque de un productor ejecutivo/guionista masculino heterosexual al de una mujer o un gay en el mismo puesto? (Por desgracia esto se zanjó en seguida con un «Lo que importa es que creen algo interesante, independientemente de dónde venga»). La existencia de diferentes raseros para medir las series (series de «cine» VS. series de televisión). Las diferencias entre espectadoras y espectadores (ellas mismas lo dejaron claro, al decir que se había hablado poco sobre series de animación, por ejemplo). ¡Ah! Y cómo olvidarlo: se bendijo y alabó… ¡Las Chicas Gilmore! (enjuague bucal, por favor). Aunque me pareció un poco deslabazada y eché en falta que se hablara mucho más sobre la experiencia de tener un blog en el que se analiza la televisión, la mesa redonda resultó interesante.
El sábado por la tarde tuvo lugar el «Taller de series de comedia» en el que participaron Natxo López, Sonia Pastor (ambos guionistas profesionales), Javier Guitiérrez, Carlos Areces y Marta Belenguer (todos ellos conocidos actores). La verdad es que tuvo poco de taller y más de charla animada entre los participantes. Mientras Natxo López y Sonia Pastor se dedicaron a revelar y comentar algunos de los entresijos técnicos de la escritura de guión de comedia, los actores aportaron su visión de los temas desde su experiencia en productos televisivos de éxito. Se habló de los factores que hacen que una serie triunfe (hasta rozar la metafísica, ¡toma ya!), se comentó la famosa denuncia a los guionistas de Aída por el episodio del enano y de cómo se busca la comedia y cuál es el panorama actual de este género en nuestro país. En general fue una charla bien llevada y entretenida, aunque el tiempo de preguntas del público se quedó muy corto.
Y pasamos por fin a la última mesa redonda a la que asistí: «Locos por las series». Si llego a saber lo que me esperaba, me hubiera quedado en la barra de los cócteles Mad Men más rato para pretarme dos Cinzanos antes de entrar. Con Pepe Colubí, Antonio Trashorras y un Boris Izaguirre que se los comió a todos con patatas, lo que se presentó como un coloquio que pretendía hablar de la influencia de las series en nuestras vidas y cómo había cambiado/evolucionado nuestra experiencia de visionado, se convirtió en una discusión sobre Dallas, Dinastía, el peluquero de Sexo en Nueva York: La película y deambuló por derroteros muchas veces sin pies ni cabeza. Sin embargo, reconozco que me quedé con algunas ideas interesantes:
-El vacío que sentimos al ver el episodio final de una serie.
-La experiencia de visionado: El visionado tradicional (capítulo por semana) frente al visionado compulsivo (ej. ver una temporada en un día).
-Enterarme de que hay varios proyectos de ficción que intentan hacer comedia histórica con la Guerra Civil como telón de fondo, pero que las cadenas los están rechazando por miedo a arriesgar.
Quizá esto se deba a mi horrible vena academicista, pero realmente eché en falta un espacio donde se pudiera hablar de series de manera más profunda y con una mayor participación del público, así como más atención al producto nacional. Por otro lado, reconozco que es importante que este tipo de eventos tengan lugar, para ir dando a la ficción televisiva el caché que se merece.
Me quedo con el amor crudo de las Bytheway por cualquier forma de entretenimiento televisivo, con su uso de Internet como herramienta de consumo, análisis y, en última instancia, disfrute de las series. Y por supuesto, con la experiencia de sentarme a escuchar hablar de un tema que me apasiona. Señores organizadores: al año que viene queremos más y mejor.

Quiero ver el final de Doctor en Alaska...
4 respuestas hasta "I FESTIVAL DE SERIES: CRÓNICA"

Yo también acudí, y fui a la mesa de las blogueras, al taller de comedia, al de publicidad, al de doblaje la mesa redonda de colubi, boris y demas, y a la gran conferencia de Iker Jiménez, y hasta algún visionado, vamos que fui todo el fin de semana, por algo soy un gran seguidor de las series, y para alguna vez que se montaba algo así en madrid, no me lo perdía por nada, y no me defraudó nada, me lo pasé muy bien, estoy contigo que la mesa moderada por Antonio Muñoz de Mesa le faltó algo por los comentarios de Boris que se iba por los cerros de Úbeda, aunque me partía de risa con el, como cuando preguntaron que que pasaba que la tv triunfaba ahora como el cine, y pensabamos que dirían, que si la libertad de dirigir, altos presupuestos, grandes ideas, pues no: la respuesta fue LA PELUQUERÍA, jaja, y en vez de decir que mi adorada Buffy es una de las grandes series de la década y probablemente de las mejores que se han hecho, de culto, quedó como que funcionaba para ligar con treintañeros, pero bueno, en general todo fue genial y como has dicho, el año que viene más y mejor.

noviembre 25, 2009 a 10:48 am
Y yo en el dentista. Yupi.
noviembre 25, 2009 a 9:32 pm
La salú es lo más importante. Ya irás al próximo 😉