Aprendiendoaescribir's Weblog

ESPECIALES DE NAVIDAD

Posted on: diciembre 31, 2010

No puedo evitarlo, mi espíritu navideño se reduce a esto.   La seriespectadora que llevo dentro nunca descansa.  A ella, al igual que a mi empresa, se la pela que sea Navidad y aquí se trabaja aunque haya poco o nada que hacer.

La reflexión sobre los especiales de navidad es corta y predecible: son aburridos. Para empezar, todos tienen un telón de fondo común (Sí, señora, lo ha adivinado, es la Navidad. Que alguien le dé un vale para canjearlo por la vajilla de Bob Esponja y  acompañe a esta señora tan simpática a la puerta). Dependiendo de si eliges estas fiestas como simple escenario para tu espisodio o si decides convertirlo en el tema principal del capítulo, puedes cagarla de varias formas. ¿Por qué? Porque que el 85% de la ficción televisiva que se produzca para ser emitida en estas fechas -hablo aquí de la tele estadounidense- tenga la misma temática, restringe bastante la capacidad de sorprender e innovar del guionista. Además, hablamos de una celebración que se nutre de las raíces culturales más profundas de nuestra civilización, anclada en siglos y siglos de tradición y, por lo tanto, de repetición.  NOTA: Bien mirado, parece que los estadounidenses celebran la Navidad con el tipo de ficción que nosotros producimos y consumimos durante todo el año.

En resumen, los especiales navideños suelen estar plagados de lugares comunes, no hacen avanzar las tramas (a lo sumo nos desvelan algún detalle punzante de la back story del personaje protagonista que habrían hecho mejor en reservar para el punto de giro  a mitad de temporada) y  a menudo se sacan de la manga personajes episódicos paridos como grémlins que no aportan absolutamente nada ni al sentido, ni al significado de la serie. Por mí podría venir su grinch y llevárselos a todos.

A continuación, un pequeño resumen de lo que he visto y lo que me ha parecido:

Cómo conocí a vuestra madre- -Un capítulo que se sirve de la anticipación engañosa, empalagoso y de humor tonto. Se les perdona porque no traiciona en absoluto al tono de la serie  (requisito indispensable para crear un especial navideño que no haga vomitar) y porque les quedó resultón.

Glee- Ryan Murphy, hay que ser muy gay y muy valiente para crear semejante monstruo de dos cabezas. Y es que con capítulos como este especial navideño, dan ganas de mandarte a hacer experimentos con gaseosa. Menos mal que otras veces del laboratorio han salido cosas como esta o esta otra. Veremos si con el cameo de Julie Andrews se me pasa el cabreo. Feliz Frankestein, digo, Navidad.

Community- Chapó, para quitarse el sombrero.  La consigna de su especial de navidad parece ser «Si no podemos innovar en el contenido, innovemos en las formas». No apto para enemigos del gafapastismo petulante que rezuma esta serie. ¡Ah! Y las figuritas de plastilina dan un poco de grima (Bonitos, esto no es Pingu).

Rockefeller Plaza- Gamberro y disfuncional en su justa medida. La entrega navideña de la sitcom laboral que haría a Aristóteles replantearse el estatus de la comedia en su Poética está a la altura de todos sus hermanos de temporada. Hilarantemente predecible. Y además, el genial Jack Donaghy recibe el mejor regalo de su vida: disfrutar de la primera bronca simultánea por parte de sus dos progenitores. Acierto seguro.

Misfits- Para mí, el triunfo de estas Navidades. El equivalente al turrón de Suchard de los especiales navideños. Tocan todos los palos, hasta cantan un villancico, y contiene un giro argumental importantísimo que es a la vez el cliffhanger de cara a la tercera temporada… A lo mejor es porque son británicos.

 

Anuncio publicitario

2 respuestas hasta "ESPECIALES DE NAVIDAD"

Es interesante lo de las series, y sobre todo como lo cuentas. Ya te estaba echando de menos o de más. Pienso que el trabajo de escribir es como el nectar de los pulgones de las hormigas para el lector. Éste como una hormiga se lo tiene que trabajar.
Por cierto. La tohalla no secrea ni se destruye, como la energía se transforma. Para eso hay cooperativismo, financiación por abonos, redes. Lo que sea

Yo tambié te he echado de menos, piragüista. Aunque para eso, primero te he tenido que echar de más. No tienes nada de lo que preocuparte, la toalla sigue a pleno rendimiento en la medida de lo posible, aunque de vez en cuando haya que echarla a lavar. Te recomiendo que sigas practicando la ortografía o que no teclees tan rápido.

Un beso de la sangre de tu sangre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

diciembre 2010
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
Teasing and braiding can, like any craft, be learned. But as to determining which episodes hold promise (as oysters hold pearls), it is not without justice that this art is called divining.

PARTIDA DE NACIMIENTO

A %d blogueros les gusta esto: